Acto, expresiones artísticas y marcha en el 45º aniversario del golpe de 1976
Con una serie de consignas, que incluyen el “repudio a la exaltación de la muerte como herramienta política”, la Comisión por la Memoria Militante y otras organizaciones, recordaron este 24 de marzo el golpe de Estado producido hace 45 años en la Argentina.
El Paseo de la Memoria, ubicado en un sector de la Plaza Dardo Rocha, fue el escenario de un nuevo acto conmemorativo de aquel golpe de 1976, donde se leyó un documento, además de realizarse diversas actividades artísticas.
También se incluyó una marcha por calles del centro de la ciudad.
Este 24 de marzo se cumplieron, también, 25 años de la creación de la Comisión por la Memoria Militante.
En el documento se brega por la separación de la Iglesia del Estado, así como por la visibilización de la situación de personas del colectivo LGTB y el cumplimiento de la ley de interrupción voluntaria del embarazo.
Además, se respalda la decisión de producir una reforma judicial, al tiempo que se reclama la liberación de personas detenidas por causas de origen político.
EL DOCUMENTO
Textualmente, el documento leído durante el acto por el Día Nacinal de la Memoria por la Verdad y la Justicia, señala:
“A pesar de la pandemia, este 24 aquí estamos. No pudimos hace un año por la reclusión obligada ante la llegada de ese misterioso enemigo llamado Covid 19. Un enemigo desconocido para lo que no estábamos preparados. Tampoco estaban preparadas miles de personas en los años 70 para enfrentar un enemigo criminal, impiadoso, sádico, que implantaría un nuevo orden de terror.
Ese enemigo no era un virus ni una bacteria sino el mismo Estado en manos de la oligarquía rural, la oligarquía industrial, el poder financiero, eclesiástico y mediático.
Ese Estado secuestró, asesinó y robó a todo un pueblo. Implantó el terror para ejecutar un plan de transferencia de riqueza de la clase trabajadora a los explotadores históricos. Sí, históricos porque fueron los mismos intereses oligárquicos y entreguistas los que fusilaron a los peones rurales en los años 20, los que dieron el golpe a los gobiernos democráticos en el año 30 y en el 55. Los que arrojaron bombas y ametrallaron civiles en Plaza de Mayo. Los que ordenaron fusilamientos en el 56. Los mismos que mantuvieron partidos políticos populares proscriptos y debieron dar elecciones en el 73, pero desde el primer día de asunción de ese gobierno democrático tramaban y organizaban el último golpe sangriento a la democracia, a las y los trabajadores para nuevamente implantar un plan económico que saqueara la patria.
Hoy como ayer los gobiernos de derecha, común denominador en Latinoamérica, continúan endeudando sistemáticamente a sus pueblos, generando deudas y dependencia económica con organismos internacionales, apropiándose de sus recursos naturales, de sus recursos humanos y simbólicos.
Este proceso de endeudamiento común a toda Latinoamérica va acompañado de políticas represivas sobre los sectores populares, con un marco legal que lo permite, con medios de comunicación hegemónicos, que monopolizan las voces posibilitando y facilitando el empobrecimiento de muchos y el enriquecimiento de pocos.
Por eso, pensar una política de derechos humanos incluye poner en tensión la distribución de la riqueza, el marco legal y el accionar de la justicia, la mirada sobre las instituciones estatales, su funcionamiento y la formación de quienes la integran, para hacer posible una Nación con equidad, inclusión social e identidad soberana.
Como dijimos al principio, estamos. Nos faltan 30.000 y nos faltan los abrazos… Pero acá estamos. Buscando y exigiendo con nuestra militancia en cada espacio que decidimos habitar, sean comedores, clubes, organizaciones sociales, sindicatos, partidos políticos, cooperadoras y fundamentalmente la calle.
CONSIGNAS
.- Avance de los juicios por los delitos de lesa humanidad. También a los cómplices y responsables civiles
-Por la cárcel común, efectiva y la no absolución de los culpables
-Por la liberación de presas y presos por causas políticas
-Reforma judicial ya y derogación de todas las leyes de la dictadura
-Repudio a la exaltación de la muerte como herramienta política
-Basta de gatillo fácil y abuso policial. Es sabido que aquí se sigue persiguiendo, maltratando e incluso asesinando a los jóvenes de los barrios vulnerados.
-Por la visibilización de los ensañamientos sufridos por más de 400 compañeros integrantes del colectivo LGTB.
-Por el cumplimiento y la actualización de la Ley de Educación Sexual Integral
-Por mayor presupuesto y ampliación de políticas públicas en violencia de género
-Cumplimiento efectivo de la le de interrupción voluntaria del embarazo
– Por el cumplimiento del cupo laboral trans en nuestra ciudad, con apertura de inscripción y capacitaciones
-Por la separación de la Iglesia del Estado
Finalmente, estamos aquí, en un contexto donde se intenta degradar la actividad política, reivindicando la militancia, la dignidad y la vida de los que elegimos cada día abrazar la lucha colectiva”.
Firmantes del documento
Comisión por la Memoria Militante Necochea – H.I.J.O.S – Asociación Judicial Bonaerense Lucha Necochea – Agrupación José Riqueza – AMS – Atahualpa Pueblo Unido- UTEP – Asamblea Feminista Necochea-Quequén – Barrios de Pie Libres del Sur – Centro de Referencia – CICOP – CTA de los Trabajadores – Colegio de Trabajadores Sociales – Corriente Nacional de la Militancia – Descamisados – Frente Popular Darío Santillán – Corriente Plurinacional en el Movimiento de los Pueblos Libres – Frente Social Peronista – Frente Diversidad Kolina – Lealtad Necochea – La Cámpora – Movimiento Evita- Movimiento Mayo – Movimiento Popular Nuestra América en Frente Patira Grande – Partido Justicialista – UTEP Evita – SADOP – Socorro Rosa Necochea Quequén – Suteba-