“Vivimos momentos difíciles, de incertidumbre y desorganización”

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
WhatsApp

Afirmó Mariano González, presidente de la Cámara Comercial necochense

 

En el marco de una nota realizada por el periodista Jorge Gómez en el “Programa Voces de la Ciudad”, González primero habló a modo de balance de temporada, aunque ésta aún no terminó del todo: “Tuvimos dos etapas, la pretemporada, donde las expectativas eran muy buenas, que el ámbito político había dicho que se iba a trabajar con normalidad, entonces mucho de los comerciantes apostaron a la temporada porque se calculaba que iba a ser buena para el turismo interno, ya que la gente había estado encerrada todo el año, y con un dólar altísimo en ese momento se calculaba que iba a ser una buena”.

Pero a partir de ahí, “a principios de enero se dieron las primeras noticias de los horarios por protocolo, se generó incertidumbre e hizo que muchas reservas se dieran de baja y que enero fuera un mes bastante bajo para lo que se esperaba. No así febrero, que levantó bastante y en promedio con otros años fue un febrero bueno, pero cuando se hizo el balance de la temporada terminamos en un 60%… un 40% faltante que se va a notar en esta temporada de invierno lamentablemente en la ciudad, porque el turismo es una de las industrias más importantes del distrito y deja dinero fresco”, expresó.

Acto seguido, enfatizó: “Estamos pasando por momentos difíciles, incertidumbre y desorganización, son varios temas que hacen que terminemos siendo víctima de este despiole a nivel mundial, la enfermedad repercutió de manera directa en la economía: en Argentina cerraron 23.000 PyMes en 2020, es un dato histórico. Porcentualmente le ganamos por lejos a la crisis de 2001”.

SIN PLAN PRODUCTIVO

González argumentó que “ya veníamos de por lo menos 8 años de crisis y letargo en Argentina con hiperinflación, y así nos agarró la pandemia a nosotros, en recesión total y con un peso ultra devaluado, y no se ha escuchado ningún plan productivo para luchar contra esto”.

En ese contexto, es que empezó a criticar a la clase política: “Tenemos que estar preocupados de cómo llegamos a fin de mes de una manera más tranquila… ese es el tema principal de la población, cómo pagamos la cuota del colegio, el seguro. Este año nos encontramos con desabastecimiento e hiperinflación. Los materiales eléctricos en 2020 subieron un 100%, lo que hizo que tengamos productos que no se mueven día a día, y cuando los vendés y vas a reponer perdiste el poder adquisitivo del producto, es imposible trabajar de esta manera”.

DIRIGENCIA POLITICA

Por ende, señaló que “el país está así porque la clase política en los últimos 50 años no se ha desarrollado técnica y profesionalmente, sino sólo políticamente. Lo único que piensan es en la rosca, como dice la jerga. A mí me vino a ver la gente de los kioscos de los colegios, se juntaron y le mandamos una carta al intendente para ver qué se puede hacer, son más de 20 familias que viven de eso y este año están prohibidos. Si tomás la decisión a nivel nacional de eliminar la actividad, a nivel local qué hacemos con esta gente para que no se muera de hambre”.

Y prosiguió en el cierre: “Te dicen que lo prohíben por la salud, pero mientras organizan una elección para que vaya toda la gente a juntarse a los colegios… entonces ya no me dan más ganas de hablar de la política, viven en Estadolandia que es un estado al que nosotros nunca vamos a llegar acceder, no están dentro de la realidad de la gente. Salen con temas que son para desconcentrarnos del tema focal, que es unirnos para salir delante de esta crisis, como el caso de la gente de los kioscos. Me parece que en esta parte el Estado no tiene empatía”.

Mas Noticias

UCR: Unibaso y Bravo ya están lanzados

Ambos precandidatos tienen activa presencia en las redes sociales Mientras continúan sucediéndose reuniones en el seno del Comité “Emiliano Abásolo” del radicalismo